En esta entrada te enseño cómo coser tela de punto (knits) en la máquina normal y mis herramientas preferidas.
Hay muchos tipos de tela en el mercado. Vas a ver algunos resultados de testes que hice en los retales de la foto de arriba:
A- Sudadera / B- Nicki / C y D – Polar E y F – Jersey con elastano / G – Viscose / H – Bañador I- Jersey acanalado y Puños/ J – Jersey sin elastano / K – Interlock / L – Jersey
Mi experiencia con ellas viene desde que empecé a coser allá en 2011. Conocerás mi punto de vista no profesional resultado de mis experimentos en mi máquina Alfa next 40.
En este articulo puedes ver más información sobre las telas de punto o knits. Cada una en su casa debería siempre probar con su máquina las telas y puntadas para encontrar la mejor forma de coser.
Cómo coser tela de punto (knits): mis herramientas
Para empezar, este es mi kit de costura para coser este tipo de tela. Por diversas veces en el blog he hablado de ellos.
Prensatelas de doble arrastre
En esta publicación veréis como actúa en la máquina normal. Lo utilizo mucho en algunas telas y en otras no hace mucho efecto. Lleva las dos telas por igual, evitando que una vaya antes que la otra. Se puede usar en cualquier puntada y con cualquier aguja. Si no tienes este prensatelas prueba poner debajo del tuyo, sea un prensatelas normal o uno de cremallera, una tira de cartón o cartulina. Cose sin pisar en el cartón y verás que elimina las olas. Mira este vídeo.

Papel de seda
De los restos que me sobran de calcar, doblo la hoja, las corto en tiras de 1cm y las guardo. En esta publicación ya he escrito que en algunas telas evita que se hagan olas al coser en la máquina normal. Con puntada zigzag, ver esta publicación, es un poco aburrido de romper el papel ya que se mete en los triángulos.
Entretela que se pega de un lado
Eso lo utilizo para hacer apliques, en dobladillos o en cuellos si veo que hay gran probabilidad de que me de problemas en la máquina normal. Nunca he probado entretela que se disuelve en agua, tengo pendiente de usarla. He probado el Stylefix y es de gran ayuda.
Cinta elástica transparente
Te he hablado de esta cinta en esta entrada. Es una cinta que se usa para fruncir o estabilizar costuras en tela de punto principalmente. Puedes ponerla en hombros, en aberturas de bolsillos, en cinturillas, etc.
Agujas especificas
Agujas de jersey, stretch y gemelas. No rompen la tela como las universales, la aguja pasa en el medio del hilo no haciendo un agujero. Las de jersey/ball point uso para telas que no se estiran, las de stretch en las que tienen elastano o viscosa, las gemelas en dobladillos de camiseta. Mirad las diferentes puntas en este enlace.
Puntadas
En telas de knit uso mucho para dobladillos la puntada 3, la puntada 4 en dobladillos estrechos o cosiendo con fold over elastic/ elástico quebrado. La puntada recta elástica 1 a veces cuando no quiero que salga muy aparente la zigzag pero necesito elasticidad como en este bañador. Ya la puntada 7 elástica es fantástica coser tanto en el interior como exterior de una prenda, queda muy bien dejarla a vista.
Hilo elastico:
He escrito sobre el Wollie lock aquí , aquí sobre Maraflex 120 y aquí sobre el Resilón y Guttermann 121 y 382 . En esta entrada Rae habla de otro para usar en knits y puntada recta.
Apresto:
Apresto spray o liquido de almidón usado para dejar la tela tiesa, Muy útil para evitar que los bordes de las camisetas se enrollen y aíi poder coser.
Si aún no estás segura para coser punto en la máquina normal, si luchas con los cuellos desbocados, las olas y las costuras abiertas, echas un vistazo en el curso específico para aprender a coser tela de punto disponible en la web.
Los diferentes tipos de tela de punto cosidas en la Alfa Next 40
(Puntadas en verde de las siguientes fotos hechas en la máquina normal con prensatelas normal, puntadas naranjas con prensatelas de doble arrastre, sin cambiar el largo y ancho de puntada de zigzag y con aguja de jersey. Repito haced una prueba en casa con un retal antes de coser tu prenda, hay mucha variedad de telas y composición)
A – SUDADERA
El revés puede tener unas pelusillas o no según el tipo de sudadera. Puede que sea elástica o no.
Esta solo se estira un poco en un sentido, no sé la composición. Tengo otra que no se estira nada de nada, 80% algodón y 20% poliester, y una sudadera 100% algodón que se estira como esta de la foto.
En la máquina normal se cose muy bien tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. Las puntadas salen bien sin saltarse.
B – NICKI
Es muy suave, muy utilizado en la ropa de bebés, en el derecho se nota unos pelitos como terciopelo. El revés se ve el dibujo en forma de V.
Este se estira en los dos sentidos, este no sé la composición. Tengo otra que no se estira nada en un sentido y mucho en otro ( 80% algodón 20% poliester).
En la máquina normal cose bien tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre, pero puede deformar la tela. Al coser noto como si la tela se abriese por eso prefiero usar el prensatelas de doble arrastre.
C – POLAR 1
Es muy suave y calentito. Casi no se distingue entre el revés y derecho.
Este polar se estiraba mucho en los dos sentidos, no sé la composición.
En la máquina normal se cose regular tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. Igual que el anterior, por estirarse un poco hay que tener cuidado que puede deformar la tela y hacer olas. Lo utilicé en una sudadera y me hizo muchas olas con la puntada 7.
D – POLAR 2
Los dos lados son muy parecidos, es muy suave y calentito, me encanta en las prendas infantiles.
Este, diferente del Polar 1, en un sentido no estiraba nada, no sé la composición. Tengo otro también que se estira poco solo en un sentido y es 100% poliester.
En la máquina normal se cose muy bien tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. La puntada sale perfecta.
E – JERSEY CON ELASTANO 1
El revés se ve las lineas de la tela y en el derecho el dibujo del V. Los dos lados tienen los mismos colores.
Este jersey se estira bien de los dos lados, tiene 95% algodón y 5% elastano.
En la máquina normal se cose regular con prensatelas normal, la tela en el medio de la puntada se hunde y salta en algunos puntos. Va mejor con el prensatelas de doble arrastre. Hacer puntada recta o utilizar aguja doble para mantener la elasticidad ayuda también.
F – JERSEY CON ELASTANO 2
Este jersey tiene el derecho es estampado y el revés de la tela es blanco, muy fácil de no confundirse al coser. El revés se ve las lineas de la tela y en el derecho el dibujo del V.
Se estira bien de los dos lados, tiene 95% algodón y 5% elastano.
Abajo la Dancing in the rain de Telaria, también con 95% algodón y 5% elastano, usadas en estes calzoncillos.
En la máquina normal se cose regular con prensatelas normal (otra vez la tela en el medio de la puntada se hunde) . Mejor con el prensatelas de doble arrastre (se ve menos hundida la tela). Hacer puntada recta o utilizar aguja doble para mantener la elasticidad ayuda también.
G – JERSEY CON VISCOSA
Se nota bien la diferencia entre revés y derecho, el revés se ve las lineas de la tela y en el derecho el dibujo del V. Es una tela con caída.
Este jersey tiene 95% viscosa y 5% elastan. Se estira bien en los dos sentidos.
En la máquina normal se cose muy mal tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. Solo en mirar la foto notáis.

Y en este caso hay que usar los trucos, planchar una tira de entretela, usar papel de seda , overlock, hacer puntada recta elástica…
H – BAÑADOR
La típica tela de bañador, el revés en este caso era fácil de reconocer porque el estampado era más opaco. En telas lisas puede que un lado tenga menos brillo que el otro. Yo la verdad es que no me importo mucho si en estes casos no descubro el derecho o revés, adopto uno y listo.
Esta tela no sé la composición. Tengo otra muy parecida que es 80% poliamida y 20% licra.
En la máquina normal se coser mal tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. En este caso también hay que usar trucos. Hacer dobladillos normales puede ser desastroso con la puntada zigzag. Coser sobre el elástico y utilizar puntada recta elástica ameniza el mal efecto.

I – JERSEY ACANALADO y PUÑOS
El jersey acanalado (no sé si el nombre es correcto) tiene estos canales como en la foto de abajo, este no sé la composición.
Este rosa es un puño tejido 93% algodón y 7% elastán. Se puede utilizar por los dos lados.
La tela de jersey gris se estira bien por un lado y por el otro casi nada. Las de puños suelen estirarse bien por los dos sentidos.
En la máquina normal se cose regular tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. La tela se abre y pueden aparecer olas. En los cuellos de camisetas hay que tener cuidado en hacer pespunte sobre la tela que luego descoser será un dolor de cabeza. Trucos? Coser con la zigzag si no tienes overlock, estirar la tela de puños y no a la que va cosida al coser puños, hacer prueba antes en un retal. La tela de jersey acanalada, no la recomiendo coser en la maquina normal prendas enteras, mi experiencia con ella fue fatal.
J – JERSEY SIN NADA DE ELASTANO
Esta tela es muy común en camisetas. El revés se ve las lineas de la tela y en el derecho el dibujo del V.
En un sentido no estira nada y en el otro muy poco.
En la máquina normal se cose regular tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. Lo mejor es usar aguja doble, puntada recta y ir con mucho cuidado. Me suele saltar puntadas siempre.
K – INTERLOCK
Los dos lados son iguales, no se distingue entre revés y derecho. Estas de las fotos de abajo son 100% algodón.
Los dos lados iguales en color. Este pistacho y gris lo he comprado en Michas-stoffecke, La Pantigana Shop lo vende como punto ingles.
Un lado estampado.
Se estira en los dos sentidos aunque no tiene nada de elastano.
En la máquina normal se cose bien tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. Puede que salte puntadas, hay que coser con cuidado. Prefiero usar el prensatelas de doble arrastre para evitar que la tela se abra.
L – Felpa o jersey con revés tipo toalla
Este jersey tiene un dibujo distinto en el revés, parecen como las telas de toalla, este tiene 96% viscosa y 4% elastano. Esta tela de la foto es muy suave y con caída.
Este jersey se estira bien en los dos sentidos.
En la máquina normal se coser mal tanto con prensatelas normal como con el de doble arrastre. La puntada se deforma, hacen olas, la tela se estira.
Utilizando el papel de seda mejora mucho la puntada. Aun así coser toda la prenda en la máquina normal es un trabajazo.
TELAS DE PUNTO DESPUÉS DE ESTIRARLAS
Pongo una foto abajo de como quedaran después de estirarlas. Algunas telas giran los bordes hacia el derecho, otras se deforman y no vuelven a su estado normal, otras se mantienen perfectas.
Cuando compro tela en tiendas físicas suelo estirarlas un poco para ver como se comportan. Muchas veces no sabemos la calidad ni composición de la tela, tampoco sabemos al cierto si nos va a ir bien en la máquina y si resistirá a varios usos y lavados. Es una lotería, ir probando y calificando cada una con el tiempo.
Las sudaderas (A) y polares (D) me gustan mucho coser. La nicki (B) y la polar elastica (C) me quedan en segundo plano ya que pueden darme más trabajo.
Las con elastano (E y F) son mis preferidas para coser y usar, puede que giren los bordes como la (E) o no como la (F). Estoy muy acostumbrada al tacto y viste muy bien, como coso con la overlock y hago los dobladillos con el prensatela de doble arrastre las prendas quedan muy profesionales.
Las telas de jersey con viscosa (G) las evito, aunque a veces cae alguna en la cesta. Después de estirar vuelven a su estado normal.
Las de bañador (H) no son las mejores para coser, pero son inevitables usarlas si queremos que resistan a la piscina. Son escurridizas y no deforman nada.
Las telas de jersey acanaladas (I) no me gusta nada nada coser en la maquina normal si es una prenda entera. Deforman demasiado. Los puños los hago en la overlock y raramente pespunteo en la máquina normal.
Las telas de jersey sin elastano (J) las evito también porque son más rígidas y me van mal en la máquina normal.
Las interlock (K) son muy suaves y cómodas para vestir. Se deforman un poco aunque las prendas que cosí con ellas (tops y shorts) estan bastante bien después del uso y de los lavados. Para pantalones mejor si no son ajustados.
La tela (L) me fue fatal , muy suave pero por el trabajo de coser las evito.
Es muy normal que despues del pré lavado algunas telas queden con los bordes girados, ya he visto productos americanos (best press, spray starch o algo asi )que ayudan a que la tela se mantenga recta, el truco que uso es ir poniendo alfileres para estirar y cortar si no quiero perder algunos centímetros de tela.
Hay que tener cuidado con las telas que se deforman o no vuelven a su estado normal, decidir que tipo de prenda vas a usar y como la vas a coser es importante para no perder el trabajo todo despues.
Otro truco aquí, aquí donde compro telas y mi curso online para aprender a coser tela de punto.
Hasta aquí ya conoces mis trucos y herramientas de cómo coser tela de punto o knits en la máquina normal.
Que buen post sobre telas de punto y elásticas! Me ha servido de cuchara ayuda pues aunque llevo años cosiendo, no suelo coser este tipo de tejidos! Ya me habían recomendado el prensatelas de doble arrastre, al final me lo acabare comprando!
Un beso
Cris de Cosas de Butterflies
a mi me gusta mucho, hay quien no se importe, pero desde que lo compré lo cuido como joya
Pedazo entrada!!!! Que buena! Me viene genial! Lo voy a estudiar! 🙂
guau! Un post para imprimir y guardar en el costurero.
Muchas gracias, ahora he entendido varios de mis problemas! (y sé como evitar otors:))
bbb
anag
Me has tenido enganchada hasta el final. Me ha encantado este post y todo lo que cuentas en él. Lo de los knits es un mundo. Me ha hecho gracia reconocer ese Terry (?) por que cuando era pequeña tuve una sudadera así a la que tenia mucho cariño. En cuanto vi una parecida, se la compré a mi hija! Pero no es una tela que se vea en las tiendas.
Gracias por este estupendo "manual"
🙂 es que hay tantas que difícil nombrar con tanta mezcla.
¡Menuda clase magistral! Esto al tablero de técnicas YA.
Gracias, Naii
¡Una entrada muy buena! Nos da pistas a las novatas.
Gracias por compartir tus conocimientos.
UUUUUUUUUUUUUah, noieta esto es un ABC de costura, muchas gracias!
Te hago la ola! Me dan ganas de imprimirlo y ponerlo en mi cuarto de costura wowwwwww
Guau!!!!! Pineo!!!!! Gracias!!!!
Wooow! Muchísimas gracias por esta entrada!! Gracias, gracias, gracias!! Esta información no tiene precio!! Eres un sol compartiendo esto!! Un beso!!
toooooma ya!! creo que me voy a hacer una chuleta para llevar siempre en el bolso!!! jajaja!!
muchas gracias Naii, genial este tutorial!!!!
jajjajajjaa!!!
Muchas gracias por esta entrada, me parece muy útil. Un beso
Qué crack! qué gran análisis y qué trabajazo.
A mí que la aguja doble me parecía una maravilla en bañadores y ahora que la he empezado a usar en camisetas me va fatal, no sé si es el prensatelas de doble arrastre que parece correr regular o qué pero me está costando. Eso sí, por cabezonería acabaré cosiendo knits, eso seguro. Mil gracias por tus tutos, siempre genial.
cute, pues la aguja doble a veces no me funciona bien, pero no eres tu ni la maquina, mucho es la tela.
Sí, puede ser que sea la tela. Todo es probar. Me da rabia porque me gusta mucho la puntada que hace.
Mil gracias Naii!!!
Bravo, bravo y bravo!!! Y mil gracias!!! Estas entradas dan gusto!!!!
Muchas gracias!! Repineo este post, lo utilizaré mucho!!
Ana
Increible entrada!! Me ha vendo de perlas, justo ahora tengo la fiebre del punto!!! Y ayer me miraba las entradas de Made by rae para empaparme, pero tus explicaciones son increibles! 🙂
Conozco todas las telas de las que hablas, lo explicas muy bien. La de bañador yo la conozco como lycra de bañador, eso si.
A ver si miro una pata de doble arrastre que por internet no se las que le van bien a mi sigma y las que no….
bueno, igual se llama así,jajajaj
¡Pedazo de tutorial! Con el miedo que me dan a mí las telas de punto. Muchas gracias por compartir.
Besos
UAUUUUUU!!! Me ha encantado tu entrada de hoy. A mi tambien me encata coser con telas de jersey/sudadera/interlock pero no tenía ni idea de todas esas cosas que nos cuentas hoy y lo tendré mucho en cuenta. Me servirá para muuuchas ocasiones.
IMPRESIONANTE!!!!!!!!! Gracias Naii, gracias!! Muy ilustrativo, muy bien explicado. Eres un sol!!!! Besos mil!
Wauuuuu!!! pedazo entrada!!! menos mal que empieza "os voy ha hablar UN POCO".. je, je… me encanta… eres una artista… compartes tus trucos y experiencias en este tema que para todas es bastante complicado como es el punto.. me ha gustado mucho tus aclaraciones… ya he estado viendo que ultimamente utilizas mucho tu maquina de coser para los tejidos de punto y me encanta el resultado… yo acabé por comprarme una overlock porque no podia coser todo con la maquina de coser normal, me volvia loca… como tu dices muchos de los tejidos se me "metian como para dentro"… ha mi tb me ha ayudado la aguja microtex en muchos de los puntos… gracias por tus aportaciones…
ya había visto la microtex pero no me anime a comprarla, como me va tannn bien la stretch me quedé con ella, ni siquiera la ball me convence mucho.
Joe…muchas gracias por esta entrada!! Es genial!! Así da gusto aprender!!Besote
Gracias! Me encantan las telas de punto y siempre acabo destrozándolas al intentar coserlas
Gracias! Qué maravilla de entrada. Siempre me peleo con las telas de punto, porque me encantan pero no tengo ni idea de coserlas y acabo destrozándolas
Me lo guardo!
buuuuffff!!! cuántísimas cosas sobre las telas de punto, qué descubrimiento 🙂 Muchas gracias por toda la información 🙂 Besos!
http://modistilladepacotilla.blogspot.com.es
uau!!! voy a tener que meditar jajaja
la aguja stretch es imprescindible para bañadores? iba a usar la de jersey
muaks
pues yo la uso mucho, la jersey dejo mas para las sudaderas.
Pero bueno! Esto es lo más!!!! Muchas gracias por enseñarnos tantas cosas!
Impresionante, como siempre. Gracias
Muchas gracias por esta entrada!!!
Genial las explicaciones!! Gracias compartir tu experiencia 🙂
Vaya pedazo de entrada. No solo la pineo, me la imprimo para tener siempre a mano, que esto lo tengo que estudiar muy bien.
Gracias!!!
Vaya trabajo de post!!! gracias!!!
Está genial!!! me viene de maravilla, muchas gracias 😀
A ver si puedes echarme una mano con un quebradero de cabeza que tengo… como se cose en redondo con la overlock???? ayer estuve cosiendo unas braguitas, la cinturilla, queda genial terminado con la overlock, pero… cuando llego a lo ya cosido, o me corta la costura anterior o se queda como "asomando" demasiado la nueva puntada :(, algún truquillo?? jejeje.
Gracias por todo, un beso!!
la over no cose redondo, tienes que ir levantando el prensatelas y girando despacito, lo mismo pasa cuando tienes una esquina, levanta el prensatelas y gira la tela. lo que puedes hacer es, al principio de la costura cortar el margen de costura justo donde cortaría la cuchilla, para que al final cuando encuentras con la costura inicial ya la tienes alineada, me entiendes?
Genial, que buena idea!!! muchas gracias ^__^
Bueno Naii, ahora quien no cose estos tejidos es porque no quiere y no porque no sepa…. Quedó "clarinetes clarinetes"!!!!!!!!!!!! Felicitaciones! y fundamentalmente…. GRACIASSSSSSSSSSSSS
vaya súper entrada, muchas gracias por explicarlo tan bien, ahora lo releeré varias veces pa que no se me escape nada!! que maravilla, da gusto con gente como tu. Un saludiño "vecina viguesa" 😉
😉
Buenísimo artículo, con esto muchas nos vamos a animar a coser más punto. Muchísimas gracias.
muchisimas gracias por este super tutorial !!!!!
muuuuy practico.
eres super generosa compartiendo todos tus conocimientos con nosotros.
gracias y un saludo
arancha.
Está genialmente explicado, muchas gracias por esta clase que nos has dado sobre telas.
Besos/Bea
Waaaala!!! No tengo palabras…. eres increible!! Alucino contigo!!!
Muchas gracias!!!!
Mireia
me alegro que os haya gustado de la publicación de hoy!
Felicidades por este tipo de entradas, aprendemos mucho, son originales y todo un trabajazo!.
muchisimas gracias por la entrada!!!! yo, que empiezo a investigar en el mundo de la costura, me estas ayudando mucho. No te lo puedes ni imaginar. Enhorabuena!!!!
gracias por la entrada! me acabo de comprar la overlock para mejorar cocturas, pero después de tu entrada no sé si me he precipitado… espero sacarle partido!
Como te lo has currado! vaya presentación tan chula de los tipos de telas…esto me lo tengo que guardar para consultarlo de vez en cuando!
Muchas gracias, guapa!
Como te has currado el post de hoy hija. Eres una crack!
Gracias Naii!estas entradas vienen genial!
Gracias, gracias y un millón de gracias… por compartir con nosotras todas estas ideas y herramientas! eres un sol! un fuerte abrazo!!! Montse de lesmiliunaidees.blogspot.com
Mi sincera reverencia a la MAESTRA y un enorme GRACIAS.
Muchas gracias Naii!!! eres una crack y una gran ayuda, de verdad, haces que todo parezca súper sencillo!!!!
Naii eres mi heroe!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Esta entrada me la tengo que guardar super bien, gracias por todas las explicaciones vienen super bien!
Este monográfico vale millones, que bien hecho!!!!
Hay una cosa en la que estoy contigo 100%, cuando alguna de estas telas aun usando prensatelas de doble arrastre salta puntos cuando coso, ajjjjjj, lo odio!
Muy buen trabajo, descansa, que te lo has ganado!
Pedazo de tutorial!! con estas explicaciones da gusto aprender, ahora toca practicar! Gracias.
Magistral! no te puedes imaginar el valor que tiene esta entrada para mí. Muchísimas gracias.
Magistral! no te puedes imaginar el valor que tiene para mí esta entrada, muchas gracias.
Cuando se resisten las telas de punto mas de una vez he roto la maquina, lo odio, intentare seguir estos consejos.Besos.
Eres la caña!! Pedazo guía te has currado. Gracias!
Una de las entradas más útiles que he visto. Enhorabuena y mil gracias!
Toma ya!!! qué crack!!!! es que me acabas de apañar un montón de dudas!!! GRACIAS!!!!!
Fantastico!!! muchisimas gracias por por compartir tu blog con nosotros, gracias a ti estoy cosiendo mas que nunca.
Buenísima! esto no tiene precio!!
Felicitarte por esta entrada en tu blog tan currada. Creo que va a ser de referencia para muchas de nosotras. Muchas gracias!!
Alucinada me he quedado con la entrada d e hoy!
Muchas gracias!
AnaHdez
Felicidades por esta gran lección magistral. Va a se una de mis referencias de cabecera que creo que consultaré muchas veces. Gracias.
Hola, muchas gracias
Me puedes indicar una tienda en Madrid donde comprar tela de punto jersey? Me cuesta encontrar. Gracias
hola clara, no soy de madrid pero puedes clicar en "yo compro aqui" en el lado derecho de mi blog, donde varias bloggueras ponden enlaces de donde compran telas.
Muchas gracia fantastica la explicación 🙂
Un tutorial genial!!!! Me será de gran ayuda. Lo comparto de Pinterest
Hola Naii,
Me ha encantado el tutorial! Yo tengo un problema con las telas elásticas: las coso bien y las prendas se me quedan bien, pero con el uso saltan un montón de puntadas. Es algo que no me pasa nunca con telas normales, pero las elásticas me llevan de cabeza! ¿Alguna sugerencia? Muchas gracias
Es lo que pongo en este post, usar prensatrlas de doble arrastre, aguja de punta bola/ jersey o stretch, y si sl final sigue, puedes intentar estabilizar la tela con papel de seda , entretela o apresto