¿Quieres saber todo sobre margen de costura? En el truco de hoy verás cómo dibujarlo, cuánto de margen de costura usar y las implicaciones de no seguirlo al coser.
Ve directo a lo que te interesa:
Patrones con y sin margen de costura
Si alguna vez has usado un patrón de Naii costura de mi tienda sabes que llevan margen de 1 cm.
Todos los patrones antiguos fueron revisados y ahora tienen una capa de margen de costura y otra con la línea de costura. Ambas capas pueden ser desligadas si usas un lector de pdf como Adobe Reader o Foxit, las versiones gratuitas de ambos programas abren capas.

Pero puedes encontrar fácilmente patrones por la red o revistas que no llevan margen y tienes que añadirlo.
La ventaja de que un patrón lleve margen ya dibujado es el ahorro de tiempo a la hora de cortar las piezas. La desventaja es que muchas veces el margen del patrón no es lo que sueles usar.
En telas planas es estandar añadir 1 cm, ya para telas de punto en que vas a utilizar una remalladora, el estandar serían 7 mm. En los patrones de Naii el margen es de 1 cm, porque mucha gente no tiene remalladora y solo cose en la máquina de coser normal.
Cúanto de márgen de costura debe tener el patrón depende de cómo lo querrás coser. Si quieres hacer un acabado con una costura de doble carga, como las costuras de los vaqueros, debes usar un margen de costura de 1,5 cm, por ejemplo, para poder cubrir la costura con el margen. En costuras francesas 1 cm se queda corto. Si el patrón no lo especifica, haz una prueba en retales de tela y mira cuánto de margen te parece cómodo coser.
¿Qué pasa si utilizo un margen de costura distinto al patrón?
Cuando utiilizas un margen de costura distinto al patrón yo siempre recomiendo que corrijas el patrón antes de cortar la tela.
Hay situaciones que literalmente vas a tener problemas, como en un proyecto con muchas piezas, aplomos y curvas, donde todas tus piezas pueden descuadrar y te encontrarás con una holgura distinta.
Un sitio muy comun de ver el descuadre es en cinturillas, si no eres muy precisa las costuras no coincidirán con el costado y los centros de un pantalón o falda.
En tela de punto, puedes dismilular los desencontros estirando la tela, pero en tela plana la diferencia es cumulativa. Obviamente si tienes un proyecto sencillo y nada ajustado, da igual si no respectas el margen.

¿Puedo utilizar el margen de 1 cm en la remalladora?
La respuesta es no aunque mucha gente lo haga. Como te he dicho antes, no es lo mismo coser con 7 mm que con 1 cm.
Si el proyecto es una camiseta, claro que estos 1,2 cm que añades de holgura no se va a notar, si es una copa de sujetador, igual sí.
Mucha gente utiliza de la cuchilla de la máquina para “ajustar” el margen de 1 cm a 7 mm. Una vez me dijeron que eso no se debería hacer para no desgastar la cuchilla. Cada uno que decida por si solo.


En cualquier caso, yo prefiero cortar con la tijera o el cutter+ regla patchwork estos 3 mm y coser la pieza con el margen correcto.


Cómo hacer el margen de costura
Puedes marcar el margen de costura en la tela, en el papel o directamente hacerlo a ojo. Pero antes vemos con qué material puedes hacerlo y cómo dibujar correctamente.
Materiales para dibujar el margen
Para dibujar el margen utilizo esta regla de patchwork y el calibre de costura cien por ciento de las veces pero puedes hacerlo con una cinta métrica perfectamente.
Si tus bordes son rectos, la regla de patchwork es ideal, además tiene también una marca de 7 mm muy útil para añadir margen para remalladora.

Pero si tu pieza es curva, el calibre de costura me parece más fácil.

Un truco muy económico para marcar los márgenes sea en la tela o en el patrón es unir dos marcadores, yo utilizo los rotuladores infantiles lavables en agua para ropa y tiza para accesorios, con una distancia del margen que voy a coser. Así puedo calcar el patrón y añadir el margen en el papel.
Seguramente hayan inventado algún útil de costura para marcar el margen con precisión, ya he visto ímanes para tijera que ajustan el margen, doble rueda de trazado, ruedas de rastreo, etc… Vamos, para gustos colores, yo soy fiel a los rotuladores.

Cómo hacer el margen en esquinas
Debes dibujar bien todas las esquinas manteniendo el mismo margen en todo el contorno.
En el caso de las pinzas los márgenes se van a mezclar y por eso debes marcar el centro de la pinza para saber hasta dónde coser.
En las esquinas con ángulo agudo puedes quitar la punta de la esquina también manteniendo el margen desde el vértice de la esquina. Si tienes duda de cómo cortar los vértices, pon la pieza en que va cosida junto y verás claramente cómo cortar la esquina, une con alfileres la línea de costura de ambas piezas y los vértices salientes puedes cortarlos.

En los dobladillos debes doblar el papel para mantener los bordes de los cantos adjacentes en el ángulo correcto.

Dibujar el margen en el patrón
Yo siempre recomiendo que tengas el patrón en papel con margen de costura así lo tienes bien para otra vez. Además añade también dobladillos para evitar errores a la hora de cortar del tipo “oops, me olvidé de añadir aquí y allá añadí, “no recuerdo si he añadido margen aquí”.
Escribe siempre en el patrón si has puesto o no margen de costura, pasado cinco años no te acordarás que has hecho con el patrón.
Dibujar el margen directamente en la tela con una tiza o rotulador
Eso solo te recomiendo dibujar en la tela si te has olvidado y ya cortaste el papel o si quieres modificar algún margen.
La desventaja de marcar en tela es que tendrás que hacer el mismo proceso si utilizas el patrón más de una vez. Si estás usando una tela de punto, el marcador estira la tela y la precisión es bastante menor que en papel.
Otra desventaja es que no siempre vas a lavar la tela y si no la marcas bien, tendrás marcas por toda parte.

Unir la pieza sin margen en la tela y cortar a ojimetro
Hemos llegado a la opción que no te recomiendo nunca hacer salvo que tengas mucha práctica. El ojímetro a veces no es muy fiable y no te tengo que explicar el por qué, verdad?

Precisión del margen al cortar la tela
No solo es importante tener el patrón con el margen equidistante pero también cortar la tela.
Si tienes una base de corte te va a ir muy bien un cutter circular. Yo utilizo el cutter rotativo de 28 mm porque me parece más fácil de manejar y hace mejor las curvas pequeñas.
La precisión del margen es siempre mejor con el cutter que con tijera, la tijera levanta la tela y puede añadir milimetros indeseados. Pero con el cutter también te puedes equivocar si no tienes la mano muy firme.
Yo utilizo los dos indistintamente, para cortar sudaderas gorditas prefiero la tijera, para cortar ropa interior prefiero el cutter.

Mantener el margen al coser
Una vez que tengas el margen arreglado en la pieza o en la tela, ¿qué pasa si al coser no eres capaz de seguir el margen?
Si coses despacio y prestando atención con el tiempo tendrás la destreza de coser con el margen correcto. Si no sabes exactamente dónde está la costura, puedes marcar la línea de costura en la tela.
En la placa de la base hay marcas en centímetros y pulgadas para que mantengas la tela al momento de coser pero puede que no consigas “ver” estas marcas.

Así que en la red hay varios trucos y artilugios para mantener el margen como poner ímanes (los míos son caseros de resina epoxi), adhesivos, gomas, medidores de prensatelas, etc.


Yo sinceramente creo que la práctica te va a dar la seguridad al coser, no siempre coserás recto y los patrones tienen formatos tan irregulares que a veces estes materiales más molestan que ayudan.
Mi consejo es hazlo bien desde el patrón, cose despacio disfrutando de la costura y descose si no ha quedado bien. Con el tiempo verás que coserás fluido y mejor.



Que bueno Mary!
Que bien lo explicas y cuanto detalle… Con la práctica te vas dando cuenta de esos detalles, pero esta muy bien tenerlo todo por escrito.
Mil gracias!