Hoy toca hablar sobre el prensatelas para fruncir Bernina. Usaré el prensatelas número 16 de Bernina pero puedes encontrar el mismo prensatelas de otras marcas de máquina de coser.
Echa un vistazo en esta entrada sobre el prensatelas para ojales versus el prensatelas de ojales automático que es otro prensatelas especial que hice una reseña.
¿Vale la pena comprar un prensatelas para fruncir de Bernina?
Antes de nada, esta no es una entrada patrocinada y tampoco será un tutorial. En la red podéis encontrar millones de tutoriales: fruncir con elástico, fruncir con una, dos, tres lineas de puntada, fruncir con zigzag, etc..
Yo aquí solo quiero dejar escrito una opinión y como siempre mis modestas pruebas que pueden servir de ayuda a alguien que tuvo la misma duda que yo.
Hacía un año que tenía ganas de comprar un prensatelas para fruncir de Bernina pero me echaba para tras no saber como regular el largo del fruncido.
En los patrones de costura por ejemplo puedes encontrar unas marcas para fruncir a “x” distancia.
¿Cuánto ajustar el largo y la tensión del fruncido para encajar a la distancia solicitada?
La respuesta siempre era la misma, verificar el largo y la tensión haciendo pruebas!
Eso me parecía un rollazo, si tienes que fruncir la copa de una manga para encajar en una sisa, coses directamente dos hiladas de puntadas y frunces a mano.
Mi problema es que me encantan los fruncidos de las ropas, en contrapartida, fruncir no me mola nada. Además siempre me salen zonas con frunce y zonas con casi nada de frunce. Así que me lancé y compré el dichoso prensatelas de fruncir de Bernina!
La conclusión que llegué es que es muy sencillo de usar y de llegar a la distancia que quieres.
También puedes fruncir sin prensatelas. En esta entrada te enseño la manera tradicional de fruncir sin prensatelas, en esta con elástico transparente y en esta con hilo elástico.
Mis pruebas con el fruncido
Hacer pruebas siempre viene bien para tener dominada la técnica pero muchas veces no tienes ni un suspiro de tela para eso.
Hoy me harté de hacer pruebas con los dos tipos de tela que suelo usar y fueron suficientes para aclarar mis dudas.
En las fotos de abajo siempre fruncí un largo de 10cm (de 10cm – tanto de fruncido), la “L” es el largo de puntada , “A” es ancho de puntada y la “T” la tensión.
Los mejores resultados de fruncido con puntada recta fue usando un largo máximo de puntada, en mi caso 5 y tensión normal tanto con un algodón normal como un jersey con elastano.
Así se consigue ajustar a mano el fruncido para más o menos si no alcanzas la distancia solicitada en el patrón. También se consigue coser con la tensión a cero y el fruncido sale igual a un fruncido con tensión normal, más fácil aún para ajustar la distancia.
Con un largo de puntada muy bajo, menos fruncido pero aumentando la tensión se consigue más fruncido. Usar una tensión alta impide que se maneje el fruncido después, punto negativo por si necesitas llegar a una distancia concreta.
Probé fruncir con puntada zigzag ya que las telas elásticas son mis preferidas. Aquí mantuve el largo máximo de puntada y cambié el ancho del zigzag, cuanto menor el ancho mejor queda el fruncido. Cambiando la tensión al máximo frunce más, sin embargo es peor para coser.
No veo grandes diferencias entre usar puntada zigzag y recta, es más sencillo fruncir con puntada recta, foto abajo.
En resumen, me ha encantado el prensatelas de fruncir Bernina, según la tela puede variar los parámetros pero para las telas que uso seguramente usaré tensión normal a cero, máximo largo, puntada recta y ajuste a mano.
Si llegaste hasta aquí es porque eres una valiente leyendo! :-))) jajajaja.
Excelente post. Te sigo hace mucho. Siempre útiles tus publicaciones.
Me pasa lo mismo con fruncir. Odio hacerlo y amo como queda en las prendas.