Hoy hablamos de las costuras básicas que puedes encontrar en cualquier patrón de costura.
No soy costurera profesional y tampoco conozco todos los tipos de tela. Por eso, en esta entrada te indicaré las costuras que suelo utilizar y las que nunca hago. La nomenclatura no tengo clara, algunas páginas indican un nombre y otras un nombre distinto. Sea como sea, por las fotos se entenderá qué tipo de costura saldrá.
Las indicaciones de costura son generales, fíjate en el patrón que vas a coser el paso a paso correcto.
Ve directo a lo que te interesa:
Costura rematada con la tijera de zigzag
Empezamos con un tipo de costura básica sencilla y rápida, pero que nunca hago, jajaja. Curiosamente mucha gente tiene esta tijera de zigzag desde cuando empieza a coser y no sé si realmente utiliza.
Suelo ver muestras de tela cortada con la tijera pero nunca he visto un patrón que indicara rematar la costura así. Ya sabes, si la tela deshilacha mucho, lo mejor es que la sobrehiles y no utilices este remate. Es una buena opción en telas planas, estables y gruesas. No haría falta hacer este remate en telas de punto.

Cómo rematar con la tijera zigzag:

1- Enfrenta los derechos de las piezas y cose con puntada recta. Aquí podrías cortar el borde con la tijera antes de coser pero tendrías el riesgo de cortar demasiado margen de costura.
2- Corta el borde con la tijera zigzag y abre la costura.
3- Para evitar que la tela se deshaga hay quien cosa cerca del zigzag, puedes hacerlo tanto uniendo todas las capas o solo en el margen de costura.
Costura sin sobrehilar o con el margen doblado
La siguiente opción de costura básica es dejar el margen sin sobrehilar, con el canto tal cual cortaste, o hacer una pequeña doblez dejando el margen doblado debajo de la costura.
Las telas que no deshilachan como los impermeables, neopreno, nylon, resinados y plásticos normalmente puedes dejar el margen sin rematar. Otra vez, si tu tela deshilacha, lo mejor es que sobrehiles con el zigzag o en la remalladora.
Si la tela es mediana a fina, hacer el dobladillo en el margen de costura es una buena opción si no quieres sobrehilar. Pero funciona mejor en patrones rectos y no curvos. Si la tela es gruesa, te va a crear mucho bulto. No haría este remate en telas de punto.

Cómo hacer el margen doblado:

1- Enfrenta los derechos de las telas y cose. Aquí puedes hacer el dobladillo antes de coser, pero debe estar segura de coser con el margen de costura correcto.
2- Haz un dobladillo en el margen y plancha si tu tela lo permite.
3- Cose el dobladillo para que la tela no se abra.
Costuras abierta sobrehilada
La costura abierta sobrehilada, con zigzag o remalladora, es la más básica de todas y se ve en la mayoría de proyectos sin forrar y en tela plana, nunca en tela de punto.
Generalmente se sobrehila cuando la tela deshilacha, pero el interior queda mejor visto aunque la tela no necesite sobrehilado.
Se suele abrir la costura para repartir el bulto del margen de costura, pero en telas finas lo mejor es hacer el sobrehilado de las telas juntas como será visto en la siguiente costura. Como yo tengo muchisima pereza de planchar la ropa, no suelo hacer esta costura pero reconozco que queda muy bonito el interior.

Cómo hacer la costura abierta sobrehilada
1- Tanto si vas a sobrehilar con la puntada zigzag o en la remalladora puedes hacerlo antes de coser las piezas, esa es una preferencia personal.
2- Enfrenta los derechos de las piezas y cose.
3- Abre la costura con la plancha.

Costura caída con o sin sobrecarga
Esta costura básica tiene un nombre raro pero la costura caída quiere decir que los márgenes están hacia uno de los lados y la sobrecarga es un pespunte que sujeta la costura.
Esta es la opción que más utilizo en mis proyectos. Según que patrón hago el pespunte para aplanar las costuras y reforzar la prenda. Puedes utilizarla en telas planas y punto, quedará una costura fuerte y durable. Ojo que en telas de punto, la costura no estirará, excepto si haces el pespunte final con una puntada elástica.

Cómo hacer la costura caída
1- Enfrenta los derechos de las telas y cose. Sobrehila los márgenes juntos.
2- Plancha la costura hacia uno de los lados y haz un pespunte por el lado derecho (opcional) a unos 3 mm de la costura.

Costura francesa
Esta es otra de las costuras básicas que aprendes al empezar a coser. Es ideal si no tienes remalladora y tampoco quieres ver el acabado de zigzag en el interior de las prendas.
La costura francesa es resistente y da un acabado muy limpio. Este tipo de costura no se suele hacer en tela de punto. Sueles encontrar en proyectos en tela plana, medianas a finas, como en camisas, accesorios, etc.

Cómo hacer la costura francesa
1- A excepción de las costuras enseñadas en este post, para hacer la costura francesa debes enfrentar siempre el revés de las telas y coser.
2- Si tienes el margen de costura muy justo, lo ideal es que rebajes un poco el margen porque si no te aparecerán hilos por el lado derecho de la tela. Por ejemplo, si tu margen de costura es de 2 cm total, en el paso 1 cosiste a 1 cm, rebaja el margen 0,5 cm.
3- Deja la tela con el revés hacia fuera y plancha. Vuelve a coser (a 1 cm) dejando la costura que hiciste oculta.
4- Plancha el margen hacia cualquier lado.

Costura solapada
Esa es una costura distinta de las demás ya que se verá el borde de la tela por el lado derecho. Este tipo de costura solo hago en telas de punto con cuerpo como sudaderas o con telas que no deshilachan. Puedes varias sudaderas y pantalones que he cosido utilizando la costura solapada, mira las sudaderas Adhara , Lira y Vega.

Cómo hacer la costura solapada
1- Debes considerar que el margen de costura que vas a utilizar será el ancho de tu puntada por lo menos, en este ejemplo vas a ver la zigzag. Enfrenta el revés de una pieza y el derecho de la otra y cose.
2- Rebaja el exceso de margen de costura por el revés.
Puedes ver un vídeo de cómo coso en esta entrada.

Costura de vaquero
La costura vaquera o costura plana se ve en chaquetas y pantalones tejanos. Es esta costura bien pulida de ambos lados de la tela. Es una costura básica que se suele hacer solo en tela plana, muy fuerte y estable.

Cómo hacer la costura de vaquero
1- Debes pensar que necesitas un margen de costura de 1.5 cm para poder hacer una doblez. Menos que eso es difícil que consigas hacer, puedes ver una opción de costura en esta entrada donde utilizo un margen pequeño. Enfrenta los derechos de las telas y cose con puntada recta.
2- Rebaja uno de los márgenes 0,5 cm.
3/4- Haz una doblez de 1 cm sobre el margen cortado.
5/6- Plancha la doblez y cose cerca del borde. Puedes hacer un pespunte por el lado derecho para que se vean dos líneas de costura paralelas.

Costura ribeteada
Por último hablamos de la costura ribeteada, costura con vivo o costura Hong Kong. Es otra de las costuras básicas que aprendemos para rematar interiores sin forrar utilizando una cinta al bies o una tira de tela. No se suele utilizar para telas de punto, excepto en chaquetas de neopreno o similares.
Cómo hacer una costura ribeteada
Vas a necesitar una cinta al bies o una tira de tela con un ancho de 3 x el margen de costura. Si lo que vas a rematar no tiene curvas, puedes usar una tira sin estar cortada al bies.
En el paso a paso vamos a ribetear el canto antes de coser las piezas, pero hay quien cosa las piezas primero para luego rematar con la cinta.

1- Enfrenta los derechos de la tira y de la pieza y cose con puntada recta.
2- Plancha la tira hacia el revés de la tela.
3- Aquí te dejo 2 opciones de costura de la cinta:
- A- Dobla el margen de la tira por detrás para ocultar el borde, que sería lo mismo que coser una cinta al bies como está en esta entrada.


- B- Deja la tira con el margen sin doblar (costura Hong Kong), en este caso puedes rebajar el margen de la tira para que la costura se abra. Si estás cosiendo a 1 cm y la tira tiene 3 cm, necesitarás cortar 1 cm de la tira.


4- Repite lo mismo para la otra pieza.
5- Enfrenta los derechos de las piezas y cose con puntada recta.
6- Plancha la costura abierta.
Hasta aquí terminamos las costuras básicas que puedes hacer en muchos de tus proyectos.
0 comentarios