Hoy estreno nuevo apartado aquí en el blog, mis trucos de costura y tips de patronaje, y toca cómo coser esquinas forradas.
¿Alguna vez has cosido un cuello de camista, un cinturón de tela, velcro de coser o una prenda forrada con una esquina?
En todas estas costuras puede que haya aparecido una esquina y que no hayas pensado mucho en cómo coserla. Luego al dejar la prenda del lado derecho, la esquina no haya quedado perfecta o la esquina se deshace. En el caso del velcro, no es que vayas a coser un velcro forrado, ¿pero ya te ha pasado que el velcro se descosa con facilidad?
Truco para coser esquinas forradas
Si tienes experiencia con la costura lo que te voy a contar puede no ser nada de otro mundo pero recuerdo que he aprendido este truco después de años cosiendo. ¡Vamos a ello!
Cambia el largo de puntada
Este truco de costura lo he aprendido con Nekane del blog Non dago titarea (hice una entrevista con ella en el podcast pero me sale que su blog se ha eliminado) en uno de sus coseconmigo para coser un cuello de camisa.
Cuando llegues cerca de una esquina, cambia el largo de puntada a una más estrecha. Si sueles coser con 2.5, baja la puntada a 1.5 aproximadamente. Eso hace que al darle la vuelta no se escape la tela y en el caso del velcro reforzará la costura.
Cose la esquina recta o inclinada
Ahora te voy a enseñar tres opciones de costura pero para ahorrate lectura, te digo que yo lo que hago es la primera opción. Están en este orden en las fotos:
1- Coser la esquina parando la aguja justo en la esquina y bajando el largo de puntada al llegar cerca de ella. Antes de darle la vuelta rebajamos el margen de costura.
2- Coser la esquina inclinada sin que la aguja pare en la esquina. Así como en la opción anterior, rebajamos el margen de costura.
3- Hacer la costura hasta la esquina sin cambiar el largo de puntada. En este caso no cortamos el margen y solo lo planchamos hacia el interior de la prenda.


Las diferencias entre las tres opciones es casi ninguna para mi. Para ser muy esquisita, podría decir que en la opción 3 la esquina se queda más bien definida. En la opción 1 y 2 apenas veo diferencia.
En todos los casos siempre “moldeo” la esquina con los dedos para hacer una punta pero es solo para mi descanso mental, al usar y lavar la esquina tiene vida propia.


El “problema” de la opción 2 es que tienes que visualmente saber dónde parar de coser para hacer el bisel. También saber si en cuantas puntadas llegas a la otra costura. Para mi esta opción no es la mejor.
Ya en la opción 3 está bien si tienes una pieza ortogonal pero puede que tu esquina tenga un ángulo agudo o que estés usando una tela de punto o una tela gruesa que no consigas planchar o necesites rebajar el margen de costura.
Por eso, para no estar haciendo experimentos, yo suelo coser siempre la opción 1 que es bajando el largo de puntada al llegar en la esquina y luego rebajo el margen de costura.

Estira la esquina sin dañarla
Para terminar solo nos falta ver con qué artilugio puedes darle la vuelta a tu pieza.
De la foto de abajo lo que suelo usar es esta cosa azul que me ha enviado Seone Textil mil años atras. Pero también uso un “ohashi”, palillo japones para comer, la tapa de un boli, las pinzas de la overlock y lápices diversos. Evita usar cosas puntiagudas cortantes como el portaminas o la tijera.
Es por eso que te digo para cambiar el largo de puntada al principio de este post. Al estirar la esquina con mucha fuerza puede que tu costura se abra y estropees tu pieza.

Si tienes alguna duda de costura o patronaje, déjame tu pregunta aquí que intentaré contestarte en este nuevo apartado del blog.
Me encanta Mary. Contigo siempre aprendo😘
Para darle la vuelta a las esquinas yo uso una aguja de ganchillo, porque es delgada y acaba en curva, así no estropeo la esquina. Para dar la vuelta a cosas tipo tirantes o asas engancho la tela con el mismo ganchito y tiro de la aguja hacia atrás, menudo invento!
Muchas gracias por compartirnos tus secretos. Te descubrí hace un tiempo y me gusta mucho tu página.
Un saludo desde Argentina
Virginia
Muy bueno Mary, gracias por explicarlo tan al detalle. Decirte, que para las que tenemos problemas en la vista, todas las opciones quedan igual!! Supongo que para los que tengan vista de lince, o trabajen con lupas de laboratorio podrán decidir que opcion queda mejor, para mi, sinceramente las tres quedan igual de bonitas.
Y mucho ánimo, soy de las que acaba de leer tu newsletter, no desesperes, que el trabajo duro tarde o temprano da sus frutos. Un abrazo!
Me gusta el tip, decir que suelo practicar el uno pero muchas veces hago un hibrido de uno y tres, porque básicamente se me olvida acortar el largo de la puntada.
Visto tu newsletter voy a ser menos una mera observadora y mas un elemento participativo. También me gustarian dias de mas horas porque no me da para hacer lo que quiero.
Me encanta lo que haces. Mucho ánimo en tu pequeño bache.
Muchas gracias por el tip! Lo probaré
Gracias Mary, siempre se aprende algo interesante contigo.
Gracias Mary, no se me había ocurrido lo de reducir la puntada, y siempre hacía la misma medida, pero sin planchar hacia adentro, con lo que me quedan unas esquinas, que ya te puedes imagina!
Desde hoy usaré el truco nº 1
Gracias de nuevo!!
Gracias por el truco! yo uso el uno pero no bajaba el largo de la puntada y es verdad que en ocasiones se abre un poco, probaré con el truco al completo.
Gracias Mari, estaré al tanto para todos esos trucos, y si se me ocurre alguna cosa no dudaré en enviártela.
Me ha gustado mucho este post o como se diga, todo requiere su esfuerzo y muchas veces por diversos motivos, pensamos que no acertamos el camino correcto, a veces, para llegar a un sitio te has de tropezar para saber que no es por ahí. En su momento por las circunstancias que fueran creíste que esa era la opción, las cosas hoy en día van cambiando a ritmos a veces insospechados. Todo esto te lo digo para que NUNCA TE CULPES DE TUS DECISIONES, TODOS NOS EQUIVOCAMOS DE CAMINO, LO IMPORTANTE ES RECTIFICAR Y APRENDER DE ERRORES.
Muchos ánimos en tu aventura increíble de la costura, y millones de gracias por ofrecernos todo lo que sabes.