Hoy hablamos sobre cómo coser curvas y rectas. Es una costura que fácilmente encuentras en varias partes de una proyecto como en sisas y cuellos.
Si quieres saber como coser curvas con rectas y curvas con radios distintos sigue leyendo.
¿Cuál seria la manera correcta de coser una pieza curva a una pieza recta? Y lo mismo con las sisas (se que si queda una de las dos arriba, la pieza queda mejor, pero no se cual es jajaja)
Pregunta de una lectora.

Ve directo a lo que te interesa:
Cómo es una curva
Primero tenemos que entender que en una curva hay el lado cóncavo y el convexo.
La parte convexa es el lado de la curva que sale hacia fuera como en la copa de la manga y el lado convexo es el que se mete hacia dentro de la pieza como en un cuello.

Cuando vamos a coser una curva a una otra pieza debemos estar seguros de que la longitud de la costura entre ambas es la misma.
O sea, que al medir la línea de costura de la curva, suponiedo que está a 1 cm del borde de la tela, debe ser la igual a la línea de costura de la otra pieza excepto si la pieza tiene algun detalle de costura como fruncidos y pliegues. En otra entrada hemos visto cómo comprobar las costuras, echa un vistazo si no la has leído. Nunca debes medir la longitud de los márgenes de costura porque las piezas no van a cuadrar al coser.

Si estás usando un patrón de costura bien hecho, no debes preocuparte por eso. Pero si lo que estás haciendo es una modificación de un patrón, debes revisar las medidas de las piezas.
Para no equivocarte puedes marcar aplomos en las piezas para saber exactamente dónde tienen que cuadrarlas.
En los ejemplos de abajo vamos a utilizar telas planas. Vamos a hacer unos piquetes en el margen de costura, en telas que se estiran tipo punto o que son cortadas al bies no sería necesario hacer piquetes en la tela.
En todos los casos enfrentaremos los derechos de las telas pero cada proyecto debe indicar qué lado de la tela debe ser encarado.
Coser curva convexa con recta
Ahora vamos a coser un borde convexo y una recta. Debes hacer unos piquetes en el margen de costura de la pieza recta sin llegar a la línea de costura para que la tela se abra. En el caso de usar cinta al bies no es necesario hacer ningún piquete porque la cinta al bies se estira. Si quieres aprender a coser el bies, echa un vistazo en esta entrada.

Al coser pon la pieza recta tocando el prensatelas y la pieza curva debajo, de esta manera puedes ir girando la pieza recta para hacerla coincidir a la curva.

Luego mira más abajo qué hacer según el lado que vas a planchar.
Coser curva cóncava con recta
Cuando quieres coser curvas cóncavas (curvas que están hacia dentro de la pieza) con rectas, debes dar unos piquetes en el borde cóncavo y no en la pieza recta, al contrario del ejemplo anterior. Así el lado cóncavo se abre y la costura coincide con el largo de la pieza recta.

Al coser curvas cóncavas y rectas, deja la pieza curva tocando el prensatelas y la pieza recta debajo. De esa manera puedes abrir la curva mientras coses.

Debes ir con cuidado para no crear pliegues, levanta y baja el prensatelas cuántas veces sea necesario para ir acomodando la curva.

Luego mira más abajo qué hacer según el lado que vas a planchar.


Coser curvas con radios distintos
Coser curvas con distintos rados es más común de lo que pensamos, lo vemos al coser mangas al cuerpo por ejemplo.
Hay por lo menos dos maneras de coser una manga y muchas para rematarla, en esta entrada no entraremos en detalle porque depende de cómo el patrón fue planeado. En telas planas generalmente se hace un embebido de la copa de la manga para coserla en la sisa, en telas de punto no es necesario embeber. El proyecto te debe indicar si debes hacer el embebido, piquetes y cuál es la mejor manera de rematar la costura. Yo suelo siempre poner la pieza de la manga tocando el prensatelas y la pieza del cuerpo abajo así puedo ajustar la copa de la manga al coser.
Así mismo, vamos a ver un ejemplo de cómo coser dos curvas distintas. Como fue explicado anteriormente, las costuras de ambas piezas deben medir lo mismo y debes hacer unos piquetes en el margen cóncavo.

Enfrenta las piezas y deja la pieza cóncava tocando el prensatelas y la otra curva abajo. Abre la pieza cóncava para cuadrar las costuras. Como ves, para coser dos curvas distintas el proceso es igual al que vimos en el punto anterior en coser curvas cóncavas y rectas.



Luego mira más abajo qué hacer según el lado que vas a planchar.

Planchar el margen curvo
Por último, una vez estén cosidas las piezas debes planchar los márgenes de costura. En piezas curvas mantengo ambos márgenes hacia uno de los lados, raramente abro la costura.

Si planchas los márgenes hacia un borde convexo, debes hacer muescas triangulares en el margen de costura, o sea, unos pequeños triángulos cada 3 cm más o menos. Eso porque la tela se amontonará ya que la curva es cerrada.
Si planchas hacia el lado cóncavo, los piquetes que hice al coser se abren y no abulta. En este caso no tienes que hacer nada en el margen de costura, solo disfrutar del momento plancha :-P.


Practica coser curvas y rectas en retalitos de tela y verás que no es nada de otro mundo.
Hola Mary!
Muchísimas gracias por esta entrada tan completa respondiendo a mi pregunta. Me has ayudado muchísimo!!
Muchas gracias!! Superclara la explicación!
Muchas gracias Mary!!
Como siempre, una entrada muy interesante.
Gracias por compartir!
Gracias por explicarnos estas técnicas! Muy interesante.